AGENDAS TERRITORIALES INTEGRADORAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

Las Agendas Territoriales Integradoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (ATI-CTI) son un instrumento del Plan cuyo objetivo es favorecer la intervención de forma consistente con las especificidades territoriales de cada jurisdicción subnacional, sus capacidades y su potencial para innovar. Asimismo, proporcionan un elemento ordenador para robustecer la planificación de acuerdo a plazos establecidos para el logro de resultados en el corto, mediano y largo plazo (2023-2030), teniendo en cuenta que se trata de agendas flexibles capaces de ser adaptadas a nuevas prioridades, habilitando su revisión periódica.

  • Cadena de valor de la producción animal

    El comportamiento global de la cadena como entramado complejo de actores diversos depende de la eficacia de los mecanismos de articulación entre las distintas organizaciones que la componen. La aplicación de conocimiento impacta sobre las perspectivas y el potencial de evolución del conjunto en términos de agregado de valor. En esa dirección, en la base del sistema, es preciso aplicar tecnologías específicas para mejorar la productividad de la cría, la recría y el engorde. En eslabones siguientes, los esfuerzos deben centrarse en la modernización de plantas de faena e industrias frigoríficas según las reglas del arte del sector, apuntando a cumplir tanto las reglamentaciones del mercado local como los requerimientos exigidos para la exportación, en lo que respecta a la producción inteligente de cortes destinados a distintos segmentos de mercado. A su vez, las acciones a desarrollar deben contemplar especificidades de localización y logística dentro del territorio provincial, fomentando la integración vertical de la cadena.

  • En relación a la problemática sanitaria, se trata de orientar la aplicación de conocimiento científico y desarrollo tecnológico hacia la prevención, control y erradicación de enfermedades endémicas, asistir alimentariamente a los sectores más vulnerables y desprotegidos y realizar un seguimiento continuo y sostenido de la salud reproductiva. Dada la situación de emergencia planteada por la pandemia de COVID-19, una especial consideración se pondrá en materia de estrategias de prevención y/o tratamiento, asegurando la eficaz coordinación entre los servicios estatales y privados.

  • La modernización de la práctica agrícola y ganadera de la Provincia demanda una administración inteligente de los recursos hídricos, mediante la construcción de represas y canales, el mejoramiento de aguadas, la instalación de molinos y toda tecnología que contribuya a optimizar la producción animal y los cultivos propios de la matriz agroindustrial correntina. En materia de energías alternativas, existen condiciones para el aprovechamiento hidroeléctrico a través de microturbinas superficiales de baja potencia para pobladores costeros en el Río Paraná. La generación de energía solar fotovoltaica plantea otro eje de trabajo tanto para pobladores rurales aislados como para localidades del interior provincial, donde a su vez se radican pequeños emprendimientos productivos. En base a la disponibilidad de materia vegetal que existe en la Provincia, resulta factible planificar la generación de energía con biomasa (seca y húmeda), proyectando plantas de generación eléctrica y calor aprovechando subproductos biomásicos secos (provenientes de la foresto-industria) y húmedos (para generación de biogás). La instalación de biodigestores en ámbitos rurales permitiría generar gas destinado a combustible, además de fertilizantes orgánicos para su utilización en pequeños emprendimientos productivos. Desde una perspectiva amplia, es preciso fortalecer la institucionalidad vinculada a una gestión ambiental estratégica, de manera de enfrentar los impactos del cambio climático y el cuidado de la biodiversidad. En particular, la matriz de riesgos deberá considerar muy especialmente la problemática de los incendios forestales y de pastizales, desarrollando mecanismos de prevención y combate ante siniestros de consideración, a través de procedimientos organizativos, tecnologías y equipamientos apropiados.

  • Dentro del contexto productivo de Corrientes, el desarrollo de la Economía del Conocimiento se plantea en estrecha relación con la matriz agroindustrial provincial, en sus distintas ramas de actividad. Bajo este enfoque, el desarrollo de software podrá orientarse a la trazabilidad ganadera o a la gestión logística de la producción animal o al telecontrol de drones de vigilancia de rodeos vacunos, del mismo modo que las innovaciones en automatización industrial o utilización de biocomponentes puedan aplicarse a la industria maderera; también la aplicación de tecnologías en el sector arrocero puede favorecer la mayor productividad, como así también en el sector citrícola la implementación y capacitación de nuevas técnicas de producción sustentable ayudaría a obtener un mayor valor agregado y una mayor eficacia en la producción. La innovación en este segmento se asocia a la creación de nuevas empresas, cuyo desarrollo requerirá de ámbitos apropiados, bajo la forma convencional de incubadoras, aceleradoras o distritos tecnológicos que permitan generar ecosistemas emprendedores a partir de la interacción entre empresas, inversores, actores públicos e instituciones del sector científico-tecnológico.

  • Para la Provincia de Corrientes, el desarrollo forestal representa un factor multiplicador de una amplia diversidad de actividades productivas relacionadas, generando un alto impacto en materia de empleo y crecimiento de microrregiones. Alrededor del concepto fundamental de manejo forestal sustentable, se plantea el impulso de la foresto industria como complejo productivo integrado, dentro del cual se proyectan estrategias de generación de valor agregado a lo largo de la cadena de producción, incluyendo especialmente la planificación de la protección forestal como instrumento de preservación de los recursos básicos del sector y la implementación de Innovación Tecnológica en aserraderos y carpinterías. La promoción y el fomento de pequeñas industrias madereras locales se plantea, asimismo, como propósito central de las políticas referidas a este vector, de forma de alentar una amplia distribución de la propiedad, ampliando la base de empresas locales, establecidas en territorios del interior provincial bajo asistencia técnica y financiera del sector público. La dimensión ambiental ocupa un espacio destacado, mediante la aplicación de normativas y certificaciones reconocidas tanto en el ámbito nacional como en los mercados internacionales. Si se trata de alcanzar cotas de competitividad global, es preciso además asignar financiamiento apropiado a las necesidades de adecuación de establecimientos a los requerimientos de normas, y asegurar un manejo de los desperdicios según las buenas prácticas industriales y ambientales.